domingo, 20 de mayo de 2012

¿ COMO TRATAR EL AGUA ?


Se denomina aguas servidas a aquellas que resultan del uso doméstico o industrial del agua. Se les llama también aguas residuales, aguas negras o aguas cloacales. Son residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son negras por el color que habitualmente tienen.
Existen dos  formas para tratar aguas residuales, estos procedimientos se describen a continuación: 

  • Tamizado: Los tamices autolimpiantes están construidos con mallas dispuestas en una inclinación particular que deja atravesar el agua y obliga a deslizarse a la materia sólida retenida hasta caer fuera de la malla por sí sola.  La gran ventaja de este equipo es que es barato, no tiene partes móviles y el mantenimiento es mínimo, pero necesita un desnivel importante entre el punto de alimentación del agua y el de salida.
Proceso de Tamizado. 
  • Rejas: Se utilizan para separar objetos de tamaño más importante que el de simples partículas que son arrastrados por la corriente de agua.  Se utilizan solamente en desbastes previos.  El objetivo es proteger los equipos mecánicos e instalaciones posteriores que podrían ser dañados u obstruidos con perjuicio de los procesos que tuviesen lugar.  Se construyen con barras metálicas de 6 o más mm de espesor, dispuestas paralelamente y espaciadas de 10 a 100 mm.  Se limpian mediante rastrillos que pueden ser manejados manualmente o accionados automáticamente.
Rejas de Limpieza. 

Para pequeñas alturas de la corriente de agua se emplean rejas curvas y para alturas mayores rejas longitudinales dispuestas casi verticalmente.

El tratamiento de aguas, consta de varios pasos primordiales para la separación de los sedimentos u objetos pesados que puedan contener el agua; y para la completa desinfección del liquido. 


TRATAMIENTOS PRIMARIOS: El principal objetivo es el de remover aquellos contaminantes que pueden sedimentar, como por ejemplo los sólidos sedimentables y algunos suspendidos o aquellos que pueden flotar como las grasas. 

Tratamiento Primaria de Aguas Residuales. 
El tratamiento primario presenta diferentes alternativas según la configuración general y el tipo de tratamiento que se haya adoptado.  Se puede hablar de una sedimentación primaria como último tratamiento o precediendo un tratamiento biológico, de una coagulación cuando se opta por tratamientos de tipo físico-químico.

Sedimentación primaria: Se realiza en tanques ya sean rectangulares o cilíndricos en donde se remueve de un 60 a 65% de los sólidos sedimentables y de 30 a 35% de los sólidos suspendidos en las aguas residuales.  En la sedimentación primaria el proceso es de tipo floculante y los lodos producidos están conformados por partículas orgánicas.

Un tanque de sedimentación primaria tiene profundidades que oscilan entre 3 y 4m y tiempos de detención entre 2 y 3 horas.  En estos tanques el agua residual es sometida a condiciones de reposo para facilitar la sedimentación de los sólidos sedimentables.  El porcentaje de partículas sedimentadas puede aumentarse con tiempos de detención más altos, aunque se sacrifica eficiencia y economía en el proceso; las grasas y espumas que se forman sobre la superficie del sedimentador primario son removidas por medio de rastrillos que ejecutan un barrido superficial continuo.

Tanque de Sedimentación. Tratamiento Secundario de Aguas Residuales
Precipitación química – coagulación: La coagulación en el tratamiento de las aguas residuales es un proceso de precipitación química en donde se agregan compuestos químicos con el fin de remover los sólidos.  El uso de la coagulación ha despertado interés sobretodo como tratamiento terciario y con el fin de remover fósforo, color, turbiedad y otros compuestos orgánicos.

Precipitación Química del agua. 
TRATAMIENTOS SECUNDARIOS: El objetivo de este tratamiento es remover la demanda biológica de oxígeno (DBO) soluble que escapa a un tratamiento primario, además de remover cantidades adicionales de sólidos sedimentables.

Tratamiento Secundario de Aguas Residuales. 
Lodos activados: Es un tratamiento de tipo biológico en el cual una mezcla de agua residual y lodos biológicos es agitada y aireada.  Los lodos biológicos producidos son separados y un porcentaje de ellos devueltos al tanque de aireación en la cantidad que sea necesaria.  En este sistema las bacterias utilizan el oxígeno suministrado artificialmente para desdoblar los compuestos orgánicos que a su vez son utilizados para su crecimiento.

Proceso de Lodos Activados. Tratamiento Secundario de Aguas Residuales. 
Biofísico: Es tan eficaz como los lodos activados, requiere un espacio mucho menor, es fácil de operar y tiene un consumo energético inferior.  Está formado por una estructura plástica de diseño especial, dispuesto alrededor de un eje horizontal.  Según la aplicación puede estar sumergido de un 40 a un 90% en el agua a tratar, sobre el material plástico se desarrolla una película de microorganismos, cuyo espesor se autorregula por el rozamiento con el agua, en la parte menos sumergida, el contacto periódico con el aire exterior es suficiente para aportar el oxígeno necesario para la actividad celular.

Lagunaje: El tratamiento se puede realizar en grandes lagunas con largos tiempos de retención (1/3 días) que les hace prácticamente insensibles a las variaciones de carga, pero que requieren terrenos muy extensos.  La agitación debe ser suficiente para mantener los lodos en suspensión excepto en la zona más inmediata a la salida del efluente.
Filtro biológico: Esta formado por un reactor, en el cual se ha situado un material de relleno sobre el cual crece una película de microorganismos aeróbicos con aspecto de limos .La altura del filtro puede alcanzar hasta 12m.  El agua residual se descarga en la parte superior mediante un distribuidor rotativo cuando se trata de un tanque circular.  A medida que el líquido desciende a través del relleno entra en contacto con la corriente de aire ascendente y los microorganismos.  La materia orgánica se descompone lo mismo que con los lodos activados, dando más material y CO2.

Filtración Biológica de Aguas Residuales. 

TRATAMIENTOS TERCIARIOS: Tiene el objetivo de remover contaminantes específicos, usualmente tóxicos o compuestos no biodegradables o aún la remoción complementaria de contaminantes no suficientemente removidos en el tratamiento secundario.

Tratamiento Terciario de Aguas Residuales. Desinfección y Cloracion. 

Como medio de filtración se puede emplear arena, grava antracita o una combinación de ellas.  El pulido de efluentes de tratamiento biológico se suele hacer con capas de granulometría creciente, duales o multimedia, filtrando en arena fina trabajando en superficie.  Los filtros de arena fina son preferibles cuando hay que filtrar flóculos formados químicamente y aunque su ciclo sea más corto pueden limpiarse con menos agua.
La absorción con carbón activo se utiliza para eliminar la materia orgánica residual que ha pasado el tratamiento biológico. 


Redactado por: Adriana Lopez Velandia

No hay comentarios:

Publicar un comentario