domingo, 20 de mayo de 2012

ALTERNATIVAS PARA EL AHORRO DE AGUA

RECICLAJE DE AGUAS DOMESTICAS





El consumo medio de agua por persona y día en los países desarrollados, viene a ser más del doble de la estrictamente necesaria. Podemos modificar nuestras conductas para así ahorrar agua, pero además existen hoy día tecnologías sostenibles para la arquitectura que nos pueden dar un buen ahorro.





Ante la escasez del agua en ciertos lugares, se estima que el gasto doméstico diario por persona es de unos 129 litros, y casi la mitad corresponden a la ducha y la cisterna. 

¿Con tirar menos de la cisterna o cerrar el grifo mientras nos cepillamos basta? 
¿Son suficientes estas medidas para ahorrar agua?. 

Afortunadamente se pueden hacer más cosas, y no sólo a nivel doméstico, ya que existen sistemas de reciclado para mejorar el consumo urbano. Hay duchas que permiten reducir el caudal de 20 a 10 litros por minuto, y grifos con 7 en lugar de 12 litros por minuto, o cambiar la cisterna vieja por una con sistema de doble descarga o de flujo interrumpible. Y si tenemos jardín, ¿por qué no interesarnos por aquellas plantas que requieran menos riego? o ¿Por que no adquirir una ducha solar?.

Hay gente muy concienciada que ha añadido a su casa un circuito que recoge el agua de la lavadora, lavavajillas, ducha y lo reutiliza en la cisterna. Esto está muy bien, pero se puede ir más allá: una familia podría ahorrar hasta 90.000 litros de agua al año. 

¿El secreto?

Un sistema biológico-mecánico para el reciclado de agua en la vivienda, como el que realiza AquaCycle de Pontos. Básicamente lo que hace este sistema de reciclaje de aguas grises es limpiar la de nuestro aseo personal (lavabo, ducha, baño) haciendo que se pueda aprovechar para lavar la ropa, la cisterna, riego del jardín: en definitiva, para aquellos usos no potables. El agua se limpia con una calidad constante y fiable, cumpliendo las normativas europeas en cuestiones de higiene en aguas del cuarto de baño, en un proceso de cuatro fases:

AquaCycle de Pontos

1. Filtrado. Es una unidad que sirve para retener los residuos más grandes y se limpia de manera automática, siendo expulsados los residuos por el desagüe.

2. Cámaras de reciclado principal y previo. Allí, los bio-cultivos desmenuzan la suciedad del agua. Cada tres horas el agua vuelve a ser bombeada.

3. Desagüe de los residuos.

4. Esterilización, mediante una lámpara de rayos UV, y almacenamiento en la cámara de agua limpia e inodora.





GRAY WATER RECYCLING WITH PONTOS AQUACYCLE - MADE BY HANSGROHE.




La capacidad diaria de tratamiento es de unos 3000 litros (más que suficiente para una familia), pero este sistema de reciclaje siempre garantiza el agua que se necesite, ya que si el nivel almacenado en la cámara de agua limpia llega a un mínimo preestablecido, se añade agua potable de la red de la vivienda. Lógicamente se necesita una red independiente de la del agua potable, y un lugar en alguna dependencia de la casa para la situación de los módulos-cámaras necesarios. Estos sistemas de reciclaje  suelen ser modulares por lo que se pueden instalar también para lugares de mayores prestaciones, ya sea en centros comerciales u hoteles. 



RECICLAJE DE AGUAS LLUVIA

El sistema de captación de agua de lluvia en techos está compuesto de los siguientes elementos: 
  • Captación
  • Recolección y Conducción
  • Interceptor
  • Almacenamiento.
CAPTACIÓN Y REUTILIZACION DEL AGUA EN CASA - HABITACIÓN


  1. Captación: La captación está constituido  por la capota del modelo, semejante al que debe tener el área adecuada para que provea el deslizamiento del agua de lluvia hacia el método de recaudación. Se pueden utilizar metales tales como plancha metálica, tejas de arcilla, paja, etc.
  2. Recaudación y ManejoEste mecanismo es una pieza fundamental puesto que transportará el agua recogida por el techo directamente hasta el estanque de acaparamiento. Está conformado por las canalejas que van aproximadas en los bordes más bajos del techo, en donde el agua tiende a reservarse antes de caer al suelo. El material de las canalejas debe ser liviano, invulnerable al agua y fácil de acoplar entre sí, a fin de sujetar las fugas de agua. Al efecto se puede emplear materiales, como el bambú, madero, metal o PVC.
  3. Interceptor. Se encarga de descargar las nacientes aguas derivadas del purificación del techo y que reduce todos los materiales que en él se encuentren en el momento del inicio de la lluvia. Este conector frena el material indeseable y no permite que ingrese al tanque de almacenamiento logrando así reducir la contaminación del agua recolectada y de la que vaya a almacenarse posteriormente.
Reciclaje de aguas Lluvia.


Redactado por : Adriana Lopez Velandia


No hay comentarios:

Publicar un comentario