martes, 22 de mayo de 2012

SISTEMA DE RECICLADO DE AGUAS DOMESTICAS EN EL HOGAR


PROTOTIPO DISTRIBUCION DE ESPACIOS PARA REUTILIZACION DE AGUAS DOMESTICAS





Hecho por: Carlos Quijano, Carolina Medina, Adriana Lopez, Monica Rincon, Yeraldine Molano.

domingo, 20 de mayo de 2012

LAS 3 R'S DE LA ECOLOGÍA


Para poder continuar con nuestro propósito de reutilizar el agua damos paso a una propuesta que nos permitirá acercarnos más a la meta final: las 3R de la ecología. De pronto no es un término que se escuche muy seguido, no es muy conocido y lo más probable es que la mayoría no conozca su significado ni a que hace referencia pero es un paso más hacia una disminución increíble en la contaminación del agua.


Las 3 R´s de la ecología es una propuesta de hábitos de consumo popularizada por Greenpeace. Los creadores de este concepto son los japoneses, quienes en 2002 introdujeron las Políticas para Establecer una Sociedad Orientada al Reciclaje. Son los conceptos básicos de la ecología que nos ayudan a conservar el medio ambiente; es una especie de “regla ecológica” que busca concientizar a la gente a que disminuya se nivel de contaminación y su huella ecológica,  a que:

  • Reduzca todo aquello que compra y consume pues esto tiene una relación directa con lo que se tira, significa disminuir o eliminar la cantidad de materiales no imprescindibles, reducir el uso de energía, el desperdicio de agua, las emisiones, es consumir racionalmente y evitar el derroche.

  • Reutilice prácticamente la inmensa mayoría de los objetos pues lo mas probable es que tengan una segunda vida útil; es darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacernos de ellas, de esta forma ahorramos la energía que se hubiera destinado para hacer dicho producto. Cuantos más objetos se reutilicen, menos basura se producirá y menos recursos agotables se "gastarán".



  • Recicle y use los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias primas. Es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. Pero cuidado, Reutilizar no significa Reciclar.


Como vemos, es un proceso sencillo, simple, mas fácil de lo que parece porque aunque no lo sepamos la más mínima acción (reutilizar las bolsas de papel regalo por ejemplo) representa un impacto grandísimo. Lo complicado del proceso somos nosotros, el obstáculo al que se enfrentan las 3R es el ser humano y su obsesiva necesidad de desechar, de crear cosas con un periodo de vida hasta menor de 6 meses, etc.

Es una frase repetida, pero “el cambio empieza por nosotros”; si no tomamos la determinación de poner un alto a la destrucción y encaminarnos a un futuro que hoy en día se desvanece poco a poco, nadie mas lo hará. Se supone que somos el único animal con lógica, con raciocinio, pero hoy simplemente nos cansamos de tener un “don” superior y decidimos convertirnos en la plaga que apresuradamente acaba con lo que lo mantiene con vida. Las 3R son un beneficio de todos y para todos, la decisión de vivir es nuestra.

RECICLAR, REUSAR Y RECICLAR. LAS 3 R'S DE LA ECOLOGÍA



Redactado por: Monica Rincón Ojeda. 

¿ COMO TRATAR EL AGUA ?


Se denomina aguas servidas a aquellas que resultan del uso doméstico o industrial del agua. Se les llama también aguas residuales, aguas negras o aguas cloacales. Son residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son negras por el color que habitualmente tienen.
Existen dos  formas para tratar aguas residuales, estos procedimientos se describen a continuación: 

  • Tamizado: Los tamices autolimpiantes están construidos con mallas dispuestas en una inclinación particular que deja atravesar el agua y obliga a deslizarse a la materia sólida retenida hasta caer fuera de la malla por sí sola.  La gran ventaja de este equipo es que es barato, no tiene partes móviles y el mantenimiento es mínimo, pero necesita un desnivel importante entre el punto de alimentación del agua y el de salida.
Proceso de Tamizado. 
  • Rejas: Se utilizan para separar objetos de tamaño más importante que el de simples partículas que son arrastrados por la corriente de agua.  Se utilizan solamente en desbastes previos.  El objetivo es proteger los equipos mecánicos e instalaciones posteriores que podrían ser dañados u obstruidos con perjuicio de los procesos que tuviesen lugar.  Se construyen con barras metálicas de 6 o más mm de espesor, dispuestas paralelamente y espaciadas de 10 a 100 mm.  Se limpian mediante rastrillos que pueden ser manejados manualmente o accionados automáticamente.
Rejas de Limpieza. 

Para pequeñas alturas de la corriente de agua se emplean rejas curvas y para alturas mayores rejas longitudinales dispuestas casi verticalmente.

El tratamiento de aguas, consta de varios pasos primordiales para la separación de los sedimentos u objetos pesados que puedan contener el agua; y para la completa desinfección del liquido. 


TRATAMIENTOS PRIMARIOS: El principal objetivo es el de remover aquellos contaminantes que pueden sedimentar, como por ejemplo los sólidos sedimentables y algunos suspendidos o aquellos que pueden flotar como las grasas. 

Tratamiento Primaria de Aguas Residuales. 
El tratamiento primario presenta diferentes alternativas según la configuración general y el tipo de tratamiento que se haya adoptado.  Se puede hablar de una sedimentación primaria como último tratamiento o precediendo un tratamiento biológico, de una coagulación cuando se opta por tratamientos de tipo físico-químico.

Sedimentación primaria: Se realiza en tanques ya sean rectangulares o cilíndricos en donde se remueve de un 60 a 65% de los sólidos sedimentables y de 30 a 35% de los sólidos suspendidos en las aguas residuales.  En la sedimentación primaria el proceso es de tipo floculante y los lodos producidos están conformados por partículas orgánicas.

Un tanque de sedimentación primaria tiene profundidades que oscilan entre 3 y 4m y tiempos de detención entre 2 y 3 horas.  En estos tanques el agua residual es sometida a condiciones de reposo para facilitar la sedimentación de los sólidos sedimentables.  El porcentaje de partículas sedimentadas puede aumentarse con tiempos de detención más altos, aunque se sacrifica eficiencia y economía en el proceso; las grasas y espumas que se forman sobre la superficie del sedimentador primario son removidas por medio de rastrillos que ejecutan un barrido superficial continuo.

Tanque de Sedimentación. Tratamiento Secundario de Aguas Residuales
Precipitación química – coagulación: La coagulación en el tratamiento de las aguas residuales es un proceso de precipitación química en donde se agregan compuestos químicos con el fin de remover los sólidos.  El uso de la coagulación ha despertado interés sobretodo como tratamiento terciario y con el fin de remover fósforo, color, turbiedad y otros compuestos orgánicos.

Precipitación Química del agua. 
TRATAMIENTOS SECUNDARIOS: El objetivo de este tratamiento es remover la demanda biológica de oxígeno (DBO) soluble que escapa a un tratamiento primario, además de remover cantidades adicionales de sólidos sedimentables.

Tratamiento Secundario de Aguas Residuales. 
Lodos activados: Es un tratamiento de tipo biológico en el cual una mezcla de agua residual y lodos biológicos es agitada y aireada.  Los lodos biológicos producidos son separados y un porcentaje de ellos devueltos al tanque de aireación en la cantidad que sea necesaria.  En este sistema las bacterias utilizan el oxígeno suministrado artificialmente para desdoblar los compuestos orgánicos que a su vez son utilizados para su crecimiento.

Proceso de Lodos Activados. Tratamiento Secundario de Aguas Residuales. 
Biofísico: Es tan eficaz como los lodos activados, requiere un espacio mucho menor, es fácil de operar y tiene un consumo energético inferior.  Está formado por una estructura plástica de diseño especial, dispuesto alrededor de un eje horizontal.  Según la aplicación puede estar sumergido de un 40 a un 90% en el agua a tratar, sobre el material plástico se desarrolla una película de microorganismos, cuyo espesor se autorregula por el rozamiento con el agua, en la parte menos sumergida, el contacto periódico con el aire exterior es suficiente para aportar el oxígeno necesario para la actividad celular.

Lagunaje: El tratamiento se puede realizar en grandes lagunas con largos tiempos de retención (1/3 días) que les hace prácticamente insensibles a las variaciones de carga, pero que requieren terrenos muy extensos.  La agitación debe ser suficiente para mantener los lodos en suspensión excepto en la zona más inmediata a la salida del efluente.
Filtro biológico: Esta formado por un reactor, en el cual se ha situado un material de relleno sobre el cual crece una película de microorganismos aeróbicos con aspecto de limos .La altura del filtro puede alcanzar hasta 12m.  El agua residual se descarga en la parte superior mediante un distribuidor rotativo cuando se trata de un tanque circular.  A medida que el líquido desciende a través del relleno entra en contacto con la corriente de aire ascendente y los microorganismos.  La materia orgánica se descompone lo mismo que con los lodos activados, dando más material y CO2.

Filtración Biológica de Aguas Residuales. 

TRATAMIENTOS TERCIARIOS: Tiene el objetivo de remover contaminantes específicos, usualmente tóxicos o compuestos no biodegradables o aún la remoción complementaria de contaminantes no suficientemente removidos en el tratamiento secundario.

Tratamiento Terciario de Aguas Residuales. Desinfección y Cloracion. 

Como medio de filtración se puede emplear arena, grava antracita o una combinación de ellas.  El pulido de efluentes de tratamiento biológico se suele hacer con capas de granulometría creciente, duales o multimedia, filtrando en arena fina trabajando en superficie.  Los filtros de arena fina son preferibles cuando hay que filtrar flóculos formados químicamente y aunque su ciclo sea más corto pueden limpiarse con menos agua.
La absorción con carbón activo se utiliza para eliminar la materia orgánica residual que ha pasado el tratamiento biológico. 


Redactado por: Adriana Lopez Velandia

ALTERNATIVAS PARA EL AHORRO DE AGUA

RECICLAJE DE AGUAS DOMESTICAS





El consumo medio de agua por persona y día en los países desarrollados, viene a ser más del doble de la estrictamente necesaria. Podemos modificar nuestras conductas para así ahorrar agua, pero además existen hoy día tecnologías sostenibles para la arquitectura que nos pueden dar un buen ahorro.





Ante la escasez del agua en ciertos lugares, se estima que el gasto doméstico diario por persona es de unos 129 litros, y casi la mitad corresponden a la ducha y la cisterna. 

¿Con tirar menos de la cisterna o cerrar el grifo mientras nos cepillamos basta? 
¿Son suficientes estas medidas para ahorrar agua?. 

Afortunadamente se pueden hacer más cosas, y no sólo a nivel doméstico, ya que existen sistemas de reciclado para mejorar el consumo urbano. Hay duchas que permiten reducir el caudal de 20 a 10 litros por minuto, y grifos con 7 en lugar de 12 litros por minuto, o cambiar la cisterna vieja por una con sistema de doble descarga o de flujo interrumpible. Y si tenemos jardín, ¿por qué no interesarnos por aquellas plantas que requieran menos riego? o ¿Por que no adquirir una ducha solar?.

Hay gente muy concienciada que ha añadido a su casa un circuito que recoge el agua de la lavadora, lavavajillas, ducha y lo reutiliza en la cisterna. Esto está muy bien, pero se puede ir más allá: una familia podría ahorrar hasta 90.000 litros de agua al año. 

¿El secreto?

Un sistema biológico-mecánico para el reciclado de agua en la vivienda, como el que realiza AquaCycle de Pontos. Básicamente lo que hace este sistema de reciclaje de aguas grises es limpiar la de nuestro aseo personal (lavabo, ducha, baño) haciendo que se pueda aprovechar para lavar la ropa, la cisterna, riego del jardín: en definitiva, para aquellos usos no potables. El agua se limpia con una calidad constante y fiable, cumpliendo las normativas europeas en cuestiones de higiene en aguas del cuarto de baño, en un proceso de cuatro fases:

AquaCycle de Pontos

1. Filtrado. Es una unidad que sirve para retener los residuos más grandes y se limpia de manera automática, siendo expulsados los residuos por el desagüe.

2. Cámaras de reciclado principal y previo. Allí, los bio-cultivos desmenuzan la suciedad del agua. Cada tres horas el agua vuelve a ser bombeada.

3. Desagüe de los residuos.

4. Esterilización, mediante una lámpara de rayos UV, y almacenamiento en la cámara de agua limpia e inodora.





GRAY WATER RECYCLING WITH PONTOS AQUACYCLE - MADE BY HANSGROHE.




La capacidad diaria de tratamiento es de unos 3000 litros (más que suficiente para una familia), pero este sistema de reciclaje siempre garantiza el agua que se necesite, ya que si el nivel almacenado en la cámara de agua limpia llega a un mínimo preestablecido, se añade agua potable de la red de la vivienda. Lógicamente se necesita una red independiente de la del agua potable, y un lugar en alguna dependencia de la casa para la situación de los módulos-cámaras necesarios. Estos sistemas de reciclaje  suelen ser modulares por lo que se pueden instalar también para lugares de mayores prestaciones, ya sea en centros comerciales u hoteles. 



RECICLAJE DE AGUAS LLUVIA

El sistema de captación de agua de lluvia en techos está compuesto de los siguientes elementos: 
  • Captación
  • Recolección y Conducción
  • Interceptor
  • Almacenamiento.
CAPTACIÓN Y REUTILIZACION DEL AGUA EN CASA - HABITACIÓN


  1. Captación: La captación está constituido  por la capota del modelo, semejante al que debe tener el área adecuada para que provea el deslizamiento del agua de lluvia hacia el método de recaudación. Se pueden utilizar metales tales como plancha metálica, tejas de arcilla, paja, etc.
  2. Recaudación y ManejoEste mecanismo es una pieza fundamental puesto que transportará el agua recogida por el techo directamente hasta el estanque de acaparamiento. Está conformado por las canalejas que van aproximadas en los bordes más bajos del techo, en donde el agua tiende a reservarse antes de caer al suelo. El material de las canalejas debe ser liviano, invulnerable al agua y fácil de acoplar entre sí, a fin de sujetar las fugas de agua. Al efecto se puede emplear materiales, como el bambú, madero, metal o PVC.
  3. Interceptor. Se encarga de descargar las nacientes aguas derivadas del purificación del techo y que reduce todos los materiales que en él se encuentren en el momento del inicio de la lluvia. Este conector frena el material indeseable y no permite que ingrese al tanque de almacenamiento logrando así reducir la contaminación del agua recolectada y de la que vaya a almacenarse posteriormente.
Reciclaje de aguas Lluvia.


Redactado por : Adriana Lopez Velandia


¿PORQUE AHORRAR AGUA?

El 97,5% del agua del planeta se encuentra en los océanos y mares, no es apta para el consumo, agricultura, e industria en general. El 2,5% restante es agua dulce, estando casi toda en los casquetes polares, embalses subterráneos o de difícil utilización. Queda por tanto un 0,26% de la masa total de agua en el mundo que es fácilmente aprovechable para el uso humano, la que está en embalses, lagos, ríos y pozos accesibles.


Distribucion del agua en el planeta. 
Gran parte del agua que se puede utilizar está cada vez más contaminada, además el 70% de la que utilizamos se destina a regadíos de cultivos que muchas veces no son los adecuados, provocando un derroche. Algunas alternativas son: el reciclaje de aguas lluvia de aguas domesticas.

  • AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS (ARD): Son las provenientes de las actividades domésticas de la vida diaria como lavado de ropa, baño, preparación de alimentos, limpieza, etc.  Estos desechos presentan un alto contenido de materia orgánica, detergentes y grasas.  Su composición varía según los hábitos de la población que los genera.
Aguas residuales prevenientes del hogar.

  • AGUAS LLUVIAS (ALL): Son las originadas por el escurrimiento superficial de las lluvias que fluyen desde los techos, calles, jardines y demás superficies del terreno.  Los primeros flujos de ALL son generalmente muy contaminados debido al arrastre de basura y demás materiales acumulados en la superficie.  La naturaleza de esta agua varía según su procedencia: zonas urbanas, rurales, semi rurales y aún dentro de estas zonas se presentan enormes variaciones según el tipo de actividad o uso del suelo que se tenga.
Aguas LLuvia
Redactado por: Adriana Lopez Velandia

¡ A REUTILIZAR SE HA DICHO !

Si nos lo proponemos, es posible encontrar soluciones ingeniosas y prácticas para el ahorro de agua. Para conseguir un uso eficiente podemos comenzar por actuar sobre lo que tenemos propiedad total, sobre lo que somos dueños, es decir sobre los distintos equipos de consumo mejorando su rendimiento (grifería, inodoros, cisternas, lavadoras, lavavajillas, etc.). Aun es posible mejorar la eficacia del agua utilizada si alargamos su ciclo de vida en nuestros hogares, es decir si la REUTILIZAMOS.

 El aprovechamiento de las llamadas “aguas grises” producidas en nuestros hogares es un de ellas. Las aguas grises son aquellas que salen por los desagües de bañeras, lavabos, pilas de la cocina, lavaplatos o lavadoras, y que, con un tratamiento sencillo, pueden ser reutilizadas. 


  1. Ejemplo de instalación enterrada de una cisterna de doble pared con reutilización de agua para riego y otros usos domésticos (lavadora, aseos e inodoros)


    1. 1. Bajante de pluviales
    2. 2. Tubo de entrada al depósito
    3. 3. Realce con tapa Ø600
    4. 4. Filtro de pluviales
    5. 5. Dispositivo ralentizados
    6. 6. Aspiración flotante de la bomba
    7. 7. Bomba dsitribuidora
    8. 8. Lavadoras
    9. 9. Aseos e inodoros
    10. 10. Toma para riego y otros usos
    11. 11. Rebosaderos




El uso más común es en las cisternas de los inodoros, que no requieren aguas de gran calidad, aunque también se emplean para el riego de zonas verdes o en la limpieza de exteriores. 



RECICLANDO AGUA GRIS


Existen sociedades destinadas a la creación de tecnologías limpias que permitan reducir el impacto del hombre sobre la naturaleza. Esto se logra permitiendo que todas las clases sociales tengan acceso a ellas.


LA SOCIEDAD DO SOLes una ONG ubicada en la ciudad de São Paulo, Brasil. Desarrolla tecnologías ambientales de bajo costo, principalmente para el sector de viviendas. Uno de los proyectos que ultimamente adelanta esta organizacion es un sistema de reutilizacion de aguas. 

  • Reutilización del agua de la ducha en el inodoro.  Ese proyecto tiene como objetivo la disminución del consumo de agua potable familiar en un 30%. El agua de la ducha es tratada hasta el punto de no presentar problemas de color, olor o esterilidad. 


Reutilización del agua de la ducha en el inodoro




Reutilizacion del agua del lavabo en el inodoro.
De pronto no lo sabemos, pero el solo hecho de recoger el agua de la ducha, o del lavaplatos para utilizarla de otro modo contribuye a un ahorro de agua GRANDISIMO, reutilizando aguas grises para las cisternas se estarían ahorrando en torno a 50 litros por persona al día que, para una familia media de 4 personas, supondría un ahorro de unos 200 litros por dia, es decir, entre un 24 % y un 27 % del consumo diario de la vivienda. Si este sistema se implanta en hoteles o instalaciones deportivas, estaríamos hablando de cifras aún más importantes, en torno al 30% de ahorro. 



INCREÍBLE !!!

¿Como es posible que nos hagamos los locos y decidamos ignorar todo lo que pasa frente a nuestros ojos?,  que clase de educación es la que estamos recibiendo que nos ha acostumbrado a gastar, gastar, gastar y gastar sin pensar en que no somos lo único que vive en este planeta, que no somos los amos y señores del mundo y que aunque no lo creamos, todo se acaba, todo llega a su fin, todo se termina.






Redactado por: Monica Rincón Ojeda.